martes, 17 de junio de 2014

Los trastornos de los Personajes Animados

Aclaración: Este post no tiene relación alguna con la Traumatología, sino más que nada con la Psiquiatría, campo donde mi conocimiento es muy pobre… Pero me puse a buscar sobre este tema y me pareció divertido compartirlo.

En su intento por darle humanidad a los personajes, el cómic también caracteriza a muchos de sus personajes con desórdenes y problemas mentales.


Ariel (La Sirenita)
Sme. de Diógenes (o de acaparamiento)

El Síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por la acumulación de objetos inútiles, tal como lo hace Ariel, la sirena adolescente de Disney. Desde pequeña, esta ninfa guardó en una cueva todo elemento del mundo terrestre que encontrara, incluso si no tenía ninguna utilidad para ella.






El  Pato Lucas
Trastorno por déficit de atención

El pato Lucas parece no cansarse nunca. Según los manuales de psicología, Lucas podría sufrir de un trastorno por déficit de atención. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son la falta de memoria, carencia de constancia, imposibilidad para prestar atención y abundancia de energía.




Eeyore (Igor)
Narcolepsia y Distimia

Igor, el burro que acompaña al oso Winnie Pooh en su búsqueda de miel, parece no estar muy feliz durante la mayor parte de la serie. Cuando el sueño y la pereza se apoderan de él, ninguna actividad
es lo suficientemente atractiva como para despertarlo. Esto seguramente se debe a que Igor sufre de narcolepsia, un trastorno neurológico que provoca una somnolencia irresistible en las personas que lo padecen. Su carácter soporífero también puede ser dado por una profunda distimia o depresión, lo cual puede causar un humor triste y apesadumbrado, con trastornos de sueño.

                                                                                 

Dora, la exploradora
Fuga disociativa
Dora es una niña que parece no poder vivir sin consultar su mapa, el cual le permite hacer viajes bastante inadecuados para su edad. Pero esto cobra sentido si Dora fuera diagnosticada con "fuga disociativa". Las personas que padecen este tipo de amnesia suelen escaparse e irse a otros lugares durante distintos lapsos de tiempo, durante el cual, la persona puede olvidar quién es. Al regresar a su casa, el afectado no recuerda nada de lo que hizo durante el tiempo que permaneció alejado.



Bob Esponja
Sme. de Williams-Beuren


Este hiperactivo ser que vive en una piña debajo del mar actúa tan impulsivamente que es difícil conocer su verdadero rostro. Cuando no está actuando como niño, se porta serio como adulto, y viceversa. Impresiona como alguien que padece el síndrome de Williams-Beuren. Entre los síntomas de esta afección, se encuentran la tendencia a la distracción, el retraso mental (que va de leve a moderado), rasgos de personalidad que incluyen ser muy amigable, confiar en extraños, miedo a los sonidos altos o al contacto físico y afinidad por la música.



Bruce Banner (Hulk)
Sme. de personalidad múltiple

Bruce Banner era un científico que trabajaba en la creación de la bomba gamma. Cierto día, su experimento explotó y la radiación dio lugar a una mutación en su cuerpo: desde ese momento, cada vez que es luna llena o es preso de una gran rabia, Banner se transformará en Hulk, un gigante verde capaz de destruirlo todo. En la edición #337 del cómic, el científico devenido en mutante se somete a un tratamiento de hipnosis, el cual determina que sufre un trastorno de identidad disociativo: al menos tres tipos de personalidades de Hulk conviven dentro suyo.







Tony Stark (Iron Man) 

Depresión + Alcoholismo

Hasta 1979 Tony Stark mantenía una fuerte dependencia con el alcohol, una forma poco sana de lidiar con sus problemas personales, y si bien el alcoholismo no es considerado un desorden mental sí puede producir daños irreparables al sistema nervioso que pueden derivar en cuestiones como el delirium tremens.
La saga Demon in a Bottle de 1979 muestra como Tony toca fondo en su depresión, aunque logra salir a flote gracias a la ayuda de su círculo íntimo.





The Joker
Psicopatía

La psicopatía es la incapacidad de empatizar o sentir remordimiento. Comúnmente confundida con la psicosis, la psicopatía es la base psicológica de los villanos. Pero el Joker es el caso más extremo en este desorden mental. Básicamente, no está interesado en ningún tipo de dominio global o reconocimiento, sólo busca satisfacer su locura a través de la tortura, especialmente si se trata de Batman.






Dr. Octopus 
Narcisismo

El narcisismo no es un desorden mental en sí mismo, de hecho se considera que todos los seres humanos somos narcisistas en cierto grado. Pero cuando la obsesión por recibir el reconocimiento ajeno gobierna las acciones sin duda estamos ante un problema serio.
Tal es el caso del villano Otto Octavius, un personaje poseído por su deseo de ser reconocido, para quien el amor por su intelecto está más allá del bien y el mal, el reconocimiento de su superioridad es lo único que importa.








Olivia
Anorexia

La novia de Popeye el Marino es la imagen caricaturesca de la anorexia. Su cuerpo delgado y sin forma, los pies grandes en comparación con el resto de su anatomía por el bajo peso y el carácter irritable son indicadores de la aflicción.





Speedy González
Adicción a las anfetaminas

Las anfetaminas son un tipo de droga estimulante del sistema nervioso central y produce sensaciones de alerta, confianza, aumenta los niveles de energía y autoestima. Hace desaparecer las sensación de hambre y de sueño.
Los adictos sufren de movimientos rápidos, alerta y vigilancia constantes entre otras cosas. Speedy González, el ratón más rápido de México, es un adicto declarado a las anfetaminas. Siempre está corriendo, vive acelerado, agitado y la expresión de estar alterado todo el tiempo lo delata sin lugar a dudas.





Caillou
Alopecía

Este personaje de 4 años, pelado, ha generado polémicas porque se decía que estaba dirigido a los niños enfermos de cáncer. Sin embargo, los autores se encargaron de desmitificar el tema: “La serie se basa en unos dibujos anteriores, en los que el personaje protagonista era un bebé y, por lo tanto, calvo. Como este personaje había adquirido ya cierta notoriedad cuando se abordó la serie actual, los dibujantes decidieron conservar su aspecto sin pelo”.




Shaggy
Adicción a marihuana

Este personaje parece ser un gran amante de la hierba, primero porque usa polera verde, come mucho debido a los bajones, y aun así se mantiene delgado. Por si hubiera alguna duda, lo que deja en claro el estado volátil de Shaggy es que... habla con el perro (¡y el perro le contesta!).












Sme. de Peter Pan y Wendy

Este caso es especial, porque consiste en patologías que se diagnosticaron en base a los personajes. Tanto el "síndrome de Peter Pan" como el "síndrome de Wendy" son patologías descubiertas por el psicólogo norteamericano Dan Kiley.
Por un lado, el primer trastorno se da en hombres que idealizan la juventud y, en consecuencia, nunca llegan a la madurez. El nombre de esta afección surge a partir de Peter Pan, un niño que vive en el País de Nunca Jamás, lugar donde el paso del tiempo está detenido.
Por el contrario, el "síndrome de Wendy" es una patología usual en las mujeres que desean complacer todos los deseos de sus parejas e hijos.






Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

Lesiones Musculares

Las lesiones musculares son las más frecuentes del fútbol, y en un torneo corto como una Copa del Mundo, un desgarro deja al futbolista fuera de competencia por el resto del evento.
El músculo está compuesto por un conjunto de fibras musculares que están rodeadas por una pequeña capa de tejido (tejido conjuntivo), a su vez se unen al hueso por los tendones. Cuando existe una lesión puede afectar a las fibras musculares y/o también a los tendones.
Las causas más frecuentes incluyen mala técnica deportiva y desconocimiento de la misma, deshidratación, sobreesfuerzo excesivo, desequilibrio muscular.
Existen diversos tipos de lesiones musculares que se pueden dividir en:

Contusión
Lesión debida a un traumatismo directo (choque o impacto) sobre el músculo. Generalmente es una lesión leve y de recuperación en unos días que se manifiesta por dolor, y a veces la aparición de un hematoma.
Es la típica “paralítica” cuando ocurre en el vasto externo.
El tratamiento se basa en reposo, frío local, vendaje compresivo y elevación del miembro afectado. No se deben realizar masajes ni aplicar calor sobre la zona.
Pronóstico: 1 a 3 días.

Sobrecarga muscular
Es uno de los problemas más frecuentes. Se produce debido a un sobreesfuerzo de las fibras musculares. También suele ser una lesión leve que mejora con el reposo y frío local. Suelen aparecer molestias al comenzar el ejercicio que persisten al dejar de realizarlo.
Pronóstico: 48 hs.

Calambre muscular
Se produce una contracción intensa y mantenida del músculo. Una de las causas más frecuentes es la realización de un calentamiento insuficiente o inadecuado antes de hacer ejercicio, aunque también puede ocurrir por un sobreesfuerzo y falta de sales minerales.
En el mismo lugar en el que ocurre la lesión se deberá hacer estiramiento regular y potente para alejar en forma pasiva los puntos de inserción del músculo, fricción profunda e hidratación.
Después se realizarán sesiones de termoterapia, masajes y se mantendrá reposo durante 24 a 48 horas.
Pronóstico: 2 a 3 días.

Contractura muscular
Se produce una contracción del músculo de forma duradera, aunque también por estrés, nerviosismo o por cansancio. Estas causas producen nódulos que pueden notarse al tacto. Provoca dolor especialmente cuando se intenta movilizar el músculo afectado (estiramiento).
Suele ser un problema transitorio y mejora con reposo, masaje, calor y estiramientos adecuados.
Pronóstico: 1 a 3 días.

Distensión
Se produce un estiramiento, incluso una pequeña rotura, de algunas de las miofibrillas acompañado de una leve inflamación. Se caracteriza por la aparición de un dolor súbito e intenso. Es el famoso “tirón”.
El tratamiento incluye aplicación de hielo local, compresión, elevación de la extremidad y pueden ser útiles la electroestimulación (TENS). Se puede volver a movilizar la extremidad cuando cede el dolor intenso.
Pronóstico: 9 a 15 días.

Desgarro muscular
Se produce un desgarro afectando a un número mayor de fibras musculares. Se acompaña de una mayor reacción inflamatoria. Se nota un chasquido acompañado de dolor intenso e imposibilidad de movilizar o apoyar la extremidad.
El tratamiento es similar a la distensión muscular, con realización de reposo relativo, pero por un tiempo mayor. La primera semana de la lesión será de reposo, una vez desaparecida la inflamación se aplicarán masajes, termoterapia, y se comenzará el trabajo de isométricos. 
La reanudación de la actividad deportiva será después de 6 a 8 semanas. Se aconseja un buen precalentamiento y evitar los movimientos de aceleración brusca durante 2 semanas aproximadamente.
Pronóstico: 3 a 8 semanas (depende la extensión y la localización de la lesión).

Rotura muscular
Ésta puede ser parcial (desgarro importante) o total (la rotura afecta a todo el grosor del músculo). La clínica es más intensa que en los desgarros con dolor que no cede con el reposo, inflamación, aparición de hematoma e impotencia funcional.  Si la rotura es total se puede ver la depresión de la zona afectada provocado por la rotura y retracción del vientre muscular. 
El tratamiento requiere reposo absoluto y prolongado, hielo, electroestimulación. En algunos casos se puede requerir cirugía con sutura, en función del músculo afectado. La rehabilitación es importante para recuperar la funcionalidad del músculo en la medida de los posible y permitir reanudar la actividad física.
Pronóstico: 8 a 12 semanas.

Los músculos más afectados son los isquiotibiales, seguidos por los aductores, cuádriceps y gemelos.

Protocolo de recuperación


Este es un esquema de rehabilitación, empleado en el FC Barcelona
(apunts med esport. 2009;164:179-203)


Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez


Mejor no hablar de ciertas cosas…

En los últimos años han surgido varias series norteamericanas basadas en temas médicos. Una de las mejores, para mí la mejor, fue “Doctor House”, que relataba la historia de un brillante médico, a quien su carácter, rebeldía y brutal honestidad con los pacientes y su equipo lo hacen único. Prefiere evitar el contacto directo con los pacientes, le interesa por encima de todo la investigación de las enfermedades.
Y algo que permanece en el recuerdo de sus admiradores son sus frases rebosantes de sarcasmo.

Aquí algunas de las mejores:

- Todo el mundo miente.

- HOUSE: Tiene un parásito.
  PACIENTE: ¿Como la solitaria o algo así? ¿Puede quitármelo?
 HOUSE: Hasta dentro de un mes sí. Después, es ilegal.
 PACIENTE: ¿Ilegal?
 HOUSE: Tranquila. Es uno de esos que sale a los nueve meses. Muchas mujeres se   encariñan con ellos. Les ponen nombres, les compran ropita y los llevan al parque a jugar con otros parásitos. Mire, tiene sus ojos...



- Los médicos que atienden a un político deciden abrirle la cabeza para acceder a su cerebro:
  HOUSE: Será difícil, lo sé, porque los políticos tienen la costumbre de no llevarlo  puesto.

- Si hablas con Dios eres religioso. Si Dios habla contigo eres psicótico.

- Claro! Tiene 6 años y es adorable. Ella no puede tener la bacteria asesina. Sólo está mal. Curémosla con rayos de sol y cachorros.



- ¡Está usted naranja, imbécil! Y que usted no se dé cuenta, pase, pero si su mujer tampoco ve que ha cambiado de color es mala señal…

- No se muere con dignidad. Se vive con ella.

- A veces necesito creer que las personas son buenas…aunque me decepcionen una y otra vez…



- El 30% de los padres no saben que están criando al hijo de otro.

- Si no crees que tu vida vale más que la de otro, firma la carta de donante y suicídate…

- Resulta que tus opiniones no dan buenos resultados. Te aconsejo que uses las mías.




Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar


lunes, 16 de junio de 2014

La Lesión de Cristiano Ronaldo

Mucho se ha hablado de la lesión de Cristiano Ronaldo, uno de los cracks mundiales. Incluso se ha puesto en duda su participación en Brasil 2014. Finalmente, se despejaron las dudas y jugó contra Alemania.

¿Cuál es la lesión de CR7?
El jugador del Real Madrid presenta una tendinitis rotuliana crónica en la rodilla izquierda.


El tendón rotuliano o patelar es uno de los más potentes del cuerpo humano, tiene unos 4 ó 5 centímetros de largo, por unos 3 de ancho y aproximadamente uno de grosor. Forma parte del mecanismo extensor de la rodilla y se inserta en la tuberosidad tibial anterior. Su función es la extensión de la rodilla. Es fundamental para mantenerse de pie, saltar y correr.
Las causas más frecuentes de lesiones son los microtraumatismos por repetición sobre la rodilla, como por ejemplo en saltos, y que se da en deportes como el básquetbol, vóleibol, tenis y fútbol, entre otros. Además, es normal en trotes sobre superficies muy duras, y el uso de calzado deportivo sin la capacidad de absorber impactos adecuadamente. A ello se suma la mala capacidad elástica de la musculatura del muslo (cuádriceps), a lo que se agrega un origen traumático (golpes sobre el tendón). Estas lesiones se encasillan en la traumatología deportiva dentro de las llamadas "lesiones por sobreuso".
La tendinitis o tendinosis rotuliana, como la que padece Cristiano Ronaldo, es una degeneración crónica de las microfibras del tendón de la rodilla. Tendinosis es el nombre fisiopatológico de una tendinitis cronificada, una inflamación de un tendón, que al no haber sido tratada correctamente se convierte en crónica tras un período de tiempo (generalmente mayor a las 3 semanas) y dificulta la rehabilitación del futbolista.


















El tratamiento para la lesión que sufre Cristiano Ronaldo en su rodilla izquierda es trabajo físico y, sobre todo, reposo, un proceso que puede demorar entre uno y tres meses hasta conseguir una recuperación total del tejido, aunque depende de la gravedad y del cuerpo de cada deportista, y en el caso particular del portugués, esto se vio imposibilitado por la seguidilla de partidos decisivos de su equipo entre definición de La Liga y Champions League. Si se realizan terapias de recuperación muy agresivas, el futbolista corre el riesgo de generar una mayor degeneración de las microfibras del tendón y retrasar su rehabilitación. Si Cristiano Ronaldo aguanta el dolor en su rodilla, puede seguir jugando y entrenando, pero con menor intensidad y bajo un tratamiento intensivo basado en kinesiología, elongaciones, uso de banda rotuliana y posibles infiltraciones, ya sea con corticoides (a riesgo de dañar más el tendón) o plasma rico en plaquetas. 

Un riesgo, no menor, de esta patología es la posibilidad de rotura del tendón. Y, si no mejora en un período de unos 6 meses, puede considerarse la opción del tratamiento quirúrgico.







Hasta la próxima.


Dr. Leandro Nuñez


www.caderacirugia.com.ar


viernes, 13 de junio de 2014

La Traumatología es un arte...

El resto de las especialidades médicas menosprecian nuestra especialidad... Que no somos médicos, que somos carpinteros, etc. Como en todas las áreas de la Medicina, hay buenos y malos médicos, más humanos y no, con más o menos conocimiento.
Yo voy a defender mi especialidad. Somos artesanos(?), se debe restaurar la estructura ósea lo mejor posible, devolver movilidad al paciente, quitar el dolor...Y se debe hacer bien.
Hallé un video en Internet acerca de este arte.


Este video pertenece a ghOst Productions, una empresa de animación médica 3D.
Aquí parece todo muy fácil, pero el cuerpo humano no es transparente, y tiene músculos, nervios, arterias que hacen estos procedimientos más complicados.
Este es nuestro arte.

Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

Cuidado con el Doctor Internet

"Ya me diagnostiqué por Internet, vengo sólo para una segunda opinión"
Esta situación es cada vez más frecuente en el consultorio…y peligrosa también.

Las consultas médicas a través de Internet van en aumento. Un estudio de Google muestra que en Estados Unidos 80% de las personas con acceso a la web realizan una consulta antes de acudir al médico. Según los expertos, esto no está mal, pero el paciente tiene que saber que los riesgos son altos y que, antes que nada, las respuestas a una inquietud que se formula a través de Internet o redes sociales debe provenir de un médico que esté debidamente identificado.
Tanto como existe información confiable también hay un riesgo alto si no se acude a la fuente correcta.

Puede resultar peligroso tomar información sobre algún tratamiento sin haber consultado con un médico. También hay pacientes que reconocen que lo hacen para "contrastar" lo que les ha dicho el doctor, aunque la mayoría no pretende poner en duda al profesional, sino simplemente "ampliar" la información recibida.
No obstante, hay servicios en Internet a los cuales uno puede acceder que son orientados por médicos certificados y reconocidos, y son confiables. Se debe tener en cuenta que la calidad de la información depende de la fuente.


¿Cómo saber si la página de consulta es segura?

La página de consulta debe tener teléfonos, dirección, datos de contacto, las biografías de cada uno de sus responsables médicos. Lo ideal sería que sea un portal de información médica. Se debe tener cuidado con los foros, donde diferentes pacientes intercambian vivencias.
Uno cree que del otro lado está el Dr. House...
...pero en realidad puede estar el Dr. Horse...

Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

jueves, 12 de junio de 2014

Reemplazo Total de Cadera con Técnica Miniinvasiva

La técnica de reemplazo articular de cadera mínimamente invasiva consiste en realizar la misma cirugía convencional pero a través de una incisión de 6-10 cm de longitud en lugar de los 20-30 cm empleados en la técnica convencional.


Esta técnica es menos agresiva ya que genera un daño mucho menor a los tejidos blandos, músculos y ligamentos circundantes a la cadera.
La cirugía todavía implica cortar y retirar hueso. El cirujano de todos modos necesita mover algunos músculos y otros tejidos, aunque menos que con la cirugía regular. Por lo general, no se cortan ni se separan los músculos con una artroplastia de cadera mínimamente invasiva.
Los mismos implantes que se emplean en las artroplastias de cadera convencionales también se utilizan en este procedimiento, aunque se utiliza un instrumental adaptado para realizar esta técnica.
Las indicaciones son las mismas que para una técnica convencional aunque las personas más delgadas por lo regular son los mejores candidatos para esta técnica.
Esta técnica permite una recuperación más rápida de la artroplastia de cadera y los pacientes sufren menos dolor. Con frecuencia, hay menos sangrado que con la cirugía convencional. Las personas que se someten a esta cirugía por lo general permanecen en el sanatorio durante menos días.
Con un buen entrenamiento, el tiempo quirúrgico no pasa de los 45-50 minutos.
Los cirujanos de generaciones pasadas se jactaban, y aún algunos lo mantienen, de sus intervenciones y acuñaron la frase: “Grandes incisiones, grandes cirujanos”. Esta frase puede usarse para algunos procedimientos grandes como lo son los transplantes, pero hoy estamos en condiciones de refutar ese dicho para una cirugía de reemplazo de cadera primario. Esta técnica tiene su curva de aprendizaje y no todos están en condiciones de hacerla, de ahí el rechazo de algunos colegas más añosos…
Cuanto menos daño se haga al paciente, mejor…



Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez