lunes, 30 de junio de 2014

Jugando a ser cirujano

El fin de semana estaba viendo a mi hija mayor (8 años) muy entretenida jugando con su ipad.
Yo: - ¿A qué estás jugando?
Ella: - Tengo que curar a esta nena que está quebrada.
Mi cara:

Esta fue la cara que puse...

Buscando un poco en Internet veo que existen numerosos juegos online similares: los hay de fracturas en general, cirugía cardiovascular, partos, de odontología, y de todas las especialidades que uno se pueda imaginar.
Para jugar basta entrar en cualquiera de estas 2 páginas:



Busqué alguno que se relacionara con el reemplazo de cadera y de rodilla…y los encontré. Están muy bien logrados. Incluso son útiles para los pacientes para ver cómo son los procedimientos a los cuales van a ser sometidos sin ser tan cruentos como las filmaciones reales.

http://www.edheads.org/activities/knee/index.shtml  Reemplazo de Rodilla

http://www.edheads.org/activities/hip/#  Reemplazo de Cadera

Y pensar que cuando yo era chico jugábamos al “Operación”…


Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

viernes, 27 de junio de 2014

Instrumentadoras: la otra parte importante de las cirugías

La instrumentación quirúrgica surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar más vidas humanas de las que eran posibles hasta ese momento.
Contemporáneo a ello, y ante la escasez de personal que asista en las cuestiones quirúrgicas, la armada comenzó a entrenar al cuerpo de hombres para que los ayudaran en las cirugías, bajo la supervisión directa del cirujano, para poder abastecer a los hospitales de campaña de las salas de operaciones del Pacífico y Europa, ya que a las mujeres no les era permitido embarcarse en los buques hospitales y, además eran solicitadas para la atención de los heridos en los hospitales de base y en los hogares. Es allí dónde nace la profesión del Instrumentador Quirúrgico.
En Argentina, en el año 1937, el Dr. Bosch Arana escribió en su libro “Técnicas quirúrgicas sincronizadas”: ‘Considero imprescindible operar con Instrumentadoras Quirúrgicas en los grandes Centros Quirúrgicos’. Desde ese momento la profesión no ha dejado de avanzar de la mano de hombres y mujeres que han abrazado esta profesión junto a los cambios científicos y tecnológicos.
La misión de la Instrumentadora Quirúrgica es la de asistir, controlar, supervisar, y evaluar, el proceso de atención del paciente desde su ingreso al quirófano hasta su egreso a la sala de recuperación post-anestésica.



Denostadas o poco valoradas por algunos, cumplen un rol muy importante. Instrumentar eficientemente reduce el tiempo de intervención, proporciona una mayor seguridad del paciente, y por tanto reduce el tiempo de anestesia.
Algunas de las funciones:
- Principalmente asistir al cirujano, o sea hacerle mas fácil y rápida la cirugía alcanzando el instrumental necesario.
- La instrumentadora debe conocer la técnica quirúrgica y anticiparse al próximo movimiento del cirujano.
- Preparación del material quirúrgico.
- “Vestir” al cirujano y equipo.
- La instrumentadora está actualizada. Hay cursos y congresos para tal fin.
- Conoce las manías de cada uno de los cirujanos para que éstos puedan realizar sus procedimientos, sin encontrarse con nada que les altere el humor (aunque a veces hay algunos que gritan por cualquier cosa…)
- Es la que orienta a los residentes cuando empiezan. Cuando el médico se inicia, en la vorágine diaria del quirófano suele perderse en sus inicios. Y ¿quién es la persona que los cuida o protege ante los jefes? La instrumentadora…

Por todo esto no queda más que agradecerles el esfuerzo y dedicación que ponen en su tarea día a día.


Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

jueves, 26 de junio de 2014

Las agresiones en el deporte: Causa de lesiones

Luego de ver la agresión de Luis Suárez a Chiellini, que le ha costado su exclusión de Brasil 2014, busqué otras agresiones más o menos conocidas y las implicancias que puede tener en la salud de los deportistas.


Excelente futbolista, pero desde un punto de vista psicológico, se puede pensar en esta mordedura como una falta de control de la impulsividad, un pasaje al acto sin medir consecuencias. Suárez ya ha hecho “de las suyas” anteriormente. En 2013, jugando para el Liverpool mordió a Ivanovic, del Chelsea, lo cual le significó 10 fechas de suspensión. Y había tenido la misma conducta en Holanda jugando para el Ajax. O sea, existe algo en él que debería aprender a controlar. El enojo desatado ante una determinada situación, sumado a una falta de control de esa ira, el pasaje al acto sin pensar y la impulsividad son algunos de los detonantes. Probablemente, este jugador, deba trabajar y realizar tratamiento para controlar la ira y su agresividad.


Es importante destacar que las mordeduras humanas pueden llegar a ser más peligrosas que las de los animales por la presencia de bacterias más agresivas que causan heridas difíciles de tratar. Frente a una mordedura humana existe un alto riesgo de presentar una infección e igualmente supone un riesgo de lesión en los tendones y articulaciones. Debido a esto es importante que cualquier herida o golpe sea evaluada por un profesional de la salud.
El caso de Suárez no es el único. Oliver Kahn, ex-arquero alemán protagonizó un hecho similar en un partido de la copa de Alemania en 1999 ante el Borussia Dortmund, donde mordió en el cuello a un rival, y luego se justificó diciendo que el entrenador los había mandado a “morder” en toda la cancha.



Un episodio emblemático de mordeduras es el de Mike Tyson ante Evander Holyfield en 1997 cuando le mordió la oreja durante una pelea de boxeo, arrancándole incluso un fragmento.



Dejando de lado el tema de las mordeduras, existen también reacciones inexplicables en algunos deportistas vinculados con la violencia, más allá de algunas peleas que pueden existir en los deportes de contacto.
Algunas que recuerdo:
-       La patada voladora de Eric Cantona a un hincha rival en pleno partido, jugando para el Manchester United.
-       El cabezazo de Zinedine Zidane a Materazzi en la final del Mundial de Alemania 2006.
-       Varias agresiones de Gastón Sessa. Una de las más recordadas es, jugando para Velez, la violenta “patada” en la cara de Rodrigo Palacio en un partido de la Copa Libertadores de 2007.
-       El famoso “arañazo” de Gallardo a Abbondanzieri en el Boca – River de la Copa Libertadores 2004.



 
















Para finalizar, no puede dejarse afuera de la lista al ahora actor Vinnie Jones, violento jugador de fútbol inglés de los años ’70 y principios de los ’80, con innumerable cantidad de jugadas violentas y agresiones (Pepe, el portugués, es un niño de jardín de infantes al lado del inglés).





                                         


Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

lunes, 23 de junio de 2014

Derribando mitos sobre la actividad física


Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad. Esa es una de las definiciones de mito. Y existen mitos en todas las áreas de la vida. Pueden nacer en publicidades, en el deporte de alta competencia, y luego el boca a boca va realizando su aporte hasta que el mito queda instalado casi como una verdad absoluta. 
Son mitos relacionados con la actividad física, que no sólo circulan entre los deportistas ocasionales, sino que son difundidos por médicos no especializados, padres o entrenadores, aumentando el riesgo de lesiones o enfermedades.

Cuáles son los más comunes y cuáles sus consecuencias. Cómo prevenirse.

1 - Cualquier actividad física o deporte es adecuado para la salud

Falso. Hasta los propios médicos suelen tomar como sinónimos a actividad física y deporte, pero no se trata de la misma cosa. La práctica del deporte -que implica competencia, estrés y dificultad para regular el esfuerzo- puede representar un riesgo para personas no preparadas, sin historia deportiva o también para fumadores, obesos o hipertensos. La práctica deportiva no está indicada ni prohibida en materia de salud: pero en determinados casos se requieren controles médicos previos antes de realizarla. Lo que se llama “actividad física” sí se relaciona directamente con la vida sana y hasta la Organización Mundial de la Salud recomienda practicarla durante 30 minutos diarios todos los días. En esa denominación se incluyen prácticas sencillas, como caminar, bailar o andar en bicicleta.
El ejercicio físico también puede tener como contrapartida una serie de efectos negativos, sobre todo cuando es realizado de forma inadecuada. No todos los ejercicios son adecuados para todas las personas:
       Una técnica incorrecta o un mal calentamiento pueden ocasionar lesiones tendinosas, musculares y articulares.
       Intensidades no adecuadas a avanzada edad o mal estado físico pueden desembocar en problemas cardiovasculares, respiratorios o el agravamiento de otras patologías.
           •       Es muy frecuente observar a deportistas novatos (y experimentados) realizar ejercicios muy poco recomendables.

La práctica deportiva saludable debe ser segura, de intensidad moderada, compatible con la edad, estado de salud, con la vida profesional y familiar, estar acompañada de una dieta sana, y un descanso reparador.



2 - Con practicar un deporte una vez por semana es suficiente para estar bien

Falso. Quien practica deporte una vez por semana se expone a todos los riesgos asociados y no obtiene ningún beneficio. Esta frecuencia no tiene impacto sobre variables biológicas como la tensión arterial, el funcionamiento cardíaco o el metabolismo, pero sí en el aumento de las lesiones musculares, tendinosas, osteoarticulares y hasta se triplica el índice de muerte súbita. Se recomienda practicar deporte entre 3 y 5 veces a la semana y por lo menos una hora diaria.


3 - Hay que hidratarse antes o después de la actividad física, pero nunca durante

Falso. En realidad durante la actividad se pierde agua de las células, razón por la cual se recomienda hidratarse antes y durante la actividad. De lo contrario se corre el riesgo de deshidratación y de hipertermia.


4 - Sudar abundantemente es bueno para perder peso

Falso. La pérdida de agua, es decir, sudar, no es sinónimo de pérdida de grasa. Es una contraindicación absoluta intentar adelgazar a través del sudor, porque además de que no adelgaza, puede producir una deshidratación severa, con las complicaciones que conlleva. Por lo tanto, realizar ejercicio físico con vestimenta deportiva que ocasione una alta sudoración, entrenar a horas de máximo calor o utilizar técnicas de pérdida de peso como tomar una sauna, son prácticas totalmente incorrectas. Este tipo de errores son especialmente perjudiciales para los niños, así como en personas obesas. Sudar es crucial para regular la temperatura en ambientes calurosos. El sudor es un sistema de refrigeración del organismo por el cual segrega líquidos fuera del mismo, para que en contacto con la piel, éste se evapore y disminuya la temperatura corporal. Con ello, lo que quiere nuestro cuerpo, es disminuir el aumento de la temperatura que ha producido la actividad física. Sin embargo, lo que segrega el cuerpo son líquidos, principalmente agua, no grasa. De hecho, podemos estar parados a 40º al sol y sudar más que corriendo a 10º en invierno, sin embargo, es en el segundo caso en el que estaremos quemando más grasa. Cuando se baje peso por pérdida de sudor, debe recuperarse tan pronto como sea posible.



5 - Consumir azúcar antes del ejercicio aumenta el rendimiento

Esto puede ser cierto en un deportista de alto rendimiento, pero en una persona común no tiene sentido. En el deportista de alto rendimiento el consumo de azúcar antes de la actividad -en cantidades mínimas y rigurosamente calculadas- previene la fatiga prematura. En la persona que va a correr a la plaza es poco recomendable, porque precisamente la idea es reducir el consumo de azúcar para prevenir la diabetes y la obesidad.


  
6 - Las vitaminas y minerales dan más fuerza

Falso. No hay razones para pensar que la administración de complejos vitamínicos en adultos o niños que realizan ejercicio físico va a tener un efecto beneficioso sobre el rendimiento deportivo. Una dieta variada aporta suficiente cantidad de las distintas vitaminas y sólo será necesario recurrir a su suplemento cuando se sospechen déficits o carencias de las mismas, a través de un diagnóstico médico. De lo contrario se corre el riesgo de desencadenar una hipervitaminosis por exceso de hierro o potasio.  

7 - Conviene hidratarse con bebidas especiales

Esto puede ser cierto para deportistas de alto rendimiento, pero no para el común de las personas. Las bebidas especiales acortan los tiempos de recuperación y eso puede ser importante para el atleta que termina una competencia y pronto debe afrontar otra, pero la persona que sale a correr por la calle o va al gimnasio basta que se hidrate con agua potable.

8 - El músculo se convierte en grasa o viceversa


Falso. El músculo nunca puede transformarse en grasa, así como ésta nunca puede hacerlo en músculo. Ambos son tejidos altamente especializados con funciones específicas. Los músculos están compuestos por fibras largas, con proteínas contráctiles diseñadas para ejercer fuerza. Las células grasas son receptáculos redondos diseñados para almacenar energía. El entrenamiento incrementa el volumen de la fibra muscular (hipertrofia) y el reposo lo reduce (hipotrofia). El consumo excesivo de calorías ocasiona que las células grasa aumenten en tamaño a medida que pasa el tiempo, y un consumo por debajo del gasto calórico disminuye el contenido graso.

El mejor consejo que se puede dar es, como dicen las publicidades, ante la menor duda acuda a su médico...



Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

Gracias Bairesdirecto!!!

Hoy tuve el placer de estar en el estudio de Telefé junto a Milva Castellini y Adrián Puente en su programa Bairesdirecto.
Por medio de este sitio les quiero agradecer, por el excelente trato recibido y el lindo momento que me hicieron pasar.
Hablamos sobre la preparación de los jugadores para la Copa del Mundo y acerca de la manera de encarar los entrenamientos para evitar lesiones y enfocar a los jugadores para la competencia.

Abajo dejo el enlace del video.




Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez



viernes, 20 de junio de 2014

Un poco de humor II

Algunos chistes basados en médicos









Más allá de las risas no hay que olvidar algo fundamental:



Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

Mayoría de imágenes extraídas de la página La taberna de Hipócrates.

Necrosis Ósea Avascular de Cadera

Introducción
La necrosis avascular es una enfermedad debida a la pérdida temporal o permanente del flujo de sangre a los huesos. Esta falta de flujo sanguíneo, en el caso de la cabeza femoral puede ser extraósea cefálica (arterias retinaculares) en la necrosis postraumática, o por procesos vasculares intracefálicos en las necrosis idiopáticas. Sea por una causa u otra, el hueso trabecular se necrosa, el cartílago circundante comienza a deteriorarse, lo que provoca dolor y otros síntomas, conduciendo, a menudo al colapso de la articulación. La necrosis avascular también se conoce como osteonecrosis, necrosis isquémica y necrosis aséptica, y afecta a hombres y mujeres de cualquier edad, pero es más común entre los  30 y 45 años.

Etiología y Factores de Riesgo
La necrosis avascular puede ser consecuencia de una fractura o una luxación de cadera. Asimismo, puede deberse a diabetes, anemia drepanocítica, nefropatía, alcoholismo, gota, enfermedad de Gaucher (un trastorno hereditario que causa numerosos problemas, incluida la erosión de la capa externa de los huesos largos y la pelvis), pancreatitis, hemofilia, radioterapia, metástasis, etc. Las dosis elevadas o el uso prolongado de corticoesteroides también pueden dar lugar a este problema. También puede deberse a enfermedad por descompresión (que se produce cuando una persona se desplaza de un medio con presión elevada a un medio con presión baja, como cuando un buceador asciende a la superficie). En ocasiones (25%), no puede determinarse la causa, recibiendo el nombre de idiopática.

Síntomas
No se presentan síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad. A medida que el daño óseo empeora, se pueden presentar los siguientes síntomas:
       Dolor inguinal que se puede incrementar gradualmente y que se torna muy fuerte si el hueso colapsa.
       Limitación de la movilidad.
          •       Renguera.

Diagnóstico
Un diagnóstico precoz de necrosis ósea permite un tratamiento precoz, que puede dar un mejor resultado. Como ocurre en cualquier diagnóstico, la historia tiene importancia crítica. Es esencial un alto índice de sospecha, especialmente si el paciente tiene alguna de las condiciones atraumáticas que se han asociado con la necrosis. Durante la evaluación inicial debe buscarse un factor de riesgo asociado.
En el estudio radiológico pueden encontrarse cambios que sugieran la presencia de una necrosis avascular de cabeza femoral, pero cuando son visibles en la radiografía ya es un estadío avanzado.
En el caso de que no existan cambios en las radiografías, la Resonancia Magnética tiene una sensibilidad y especificidad del 99%.
En base a los hallazgos radiológicos, se divide la necrosis en diferentes estadíos, siendo la clasificación de Ficat y Arlet la más sencilla y utilizada.

           


Clasificación de Ficat y Arlet
Estadío I        Normal
Estadío II       Lesiones escleróticas o quísticas
Estadío III      Colapso subcondral
Estadío IV      Artrosis, con disminución de la interlínea articular y con colapso de la superficie articular.



Clasificación Universidad de Pennsylvania*
Estadío 0      Normal
Estadío I      Radiografía normal con alteración en Resonancia Magnética o en Gammagrafía
Estadío II     Cambios de radiolucencia o esclerosis en la cabeza femoral
Estadío III    Colapso subcondral sin aplanamiento de la superficie de la cabeza del fémur.
Estadío IV    Colapso subcondral con aplanamiento de la superficie de la cabeza del fémur.
Estadío V     Estrechamiento del espacio articular y/o cambios acetabulares.
Estadío VI    Cambios degenerativos avanzados.

*Cada estadío del I al V se divide en A, B, o C, correspondiendo a afectación leve, moderada o severa (<15%, del 15 al 30% o >30% de: la cabeza femoral para estadíos I y II, y de la superficie articular para estadíos III y IV).

Tratamiento
El tratamiento no quirúrgico generalmente tiene un pronóstico pobre, por lo cual generalmente se recurre a una intervención quirúrgica.
Existen operaciones poco agresivas, como el forage o descompresión de la zona necrosada. Estas operaciones se realizan por técnicas mínimamente invasivas o incluso percutáneas. En esta intervención, el cirujano extrae con una fresa la parte dañada del hueso hasta la cabeza del fémur. De este modo, se abren canales para que los vasos sanguíneos lleguen al área afectada y se estimula la producción de hueso nuevo. Incluso puede complementarse con la utilización de células madres. Esta es una opción viable para pacientes con lesiones en estadíos iniciales, sin colapso y jóvenes. El dolor de cadera se alivia y llega a evitarse la artroplastía en el 75 % de los pacientes.


En pacientes con grandes zonas de hueso muerto, así como en los que presentan artrosis y dolor persistente a pesar de otros tratamientos, el reemplazo total de cadera es el tratamiento de elección en la mayoría de los casos, con resultados excelentes, incluso en pacientes jóvenes. Es el tratamiento de elección, máxime a través de un miniabordaje.


No avalamos el uso de las prótesis de superficie para esta patología debido al mal estado vascular de la cabeza femoral y al consecuente fracaso de este procedimiento a corto plazo.


 Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez


www.caderacirugia.com.ar

jueves, 19 de junio de 2014

Literatura y Medicina

"Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe", frase del doctor español José de Letamendi, (1828-1897), eminente patólogo y profesor titular de la Universidad de Barcelona.
Un verdadero médico no sólo lee textos médicos sino que lee la prensa, ve películas y lee libros. Y sobre estos últimos trata este post, más precisamente sobre los que incluyen a la medicina en su trama.
Uno de los autores más prolíficos en esta área es Robin Cook, un médico oftalmólogo nacido en 1940 en New York, que se dedicó a unir magistralmente a la medicina con la novela, creando el género de thriller médico. Publicó más de 30 libros.
No he leído todos pero sí varios de ellos, por lo que voy a elaborar un ranking con los que más me han gustado (aclaro que es algo totalmente subjetivo), con la reseña de cada uno de contratapa.



1) Coma (1977)


Sin dudas, el mejor. Eran 'intervenciones menores', operaciones de rutina de las que se hacían diariamente en el gran hospital de Boston. Pero algunos pacientes, demasiados, no despertaban. Quedaban en coma en la mesa de operaciones, víctimas de inexplicables accidentes. Hasta que una joven practicante de medicina decidió averiguar qué había detrás de tales coincidencias...
Esta historia fue llevada al cine con gran éxito por Michael Crichton.



2) Invasión (1997)

Una epidemia tan terrible como inexplicable se desata en el campus de una universidad norteamericana: lo que empieza como un simple resfrío se transforma en una seguidilla de síntomas que desafían cualquier diagnóstico posible. Mientras tanto, desde la vastedad del espacio interestelar, una amenaza mortal acecha a los seres humanos.







3) Estado crítico (2008)


Jack Stapleton es un prestigioso forense que ejerce junto a su mujer, Laurie, en New York. Su altísimo ritmo de ejercicio físico le provoca una lesión de la que no pueden operarle hasta que pase un tiempo. Pero Jack, impaciente por verse recuperado, consigue que un especialista acceda a intervenirlo de inmediato en un nuevo centro hospitalario privado que han abierto en la ciudad. Laurie, sin embargo, recela de la reputación de este hospital. En los últimos meses muchas de las personas que han entrado en sus quirófanos para operaciones que no presentaban riesgo alguno han fallecido en las veinticuatro horas posteriores a la cirugía… y el cadáver de uno de ellos ha acabado sobre su mesa de autopsias. ¿Qué se esconde tras las puertas de los quirófanos de esta clínica? Y, sobre todo, ¿por qué el equipo médico del hospital es incapaz de erradicar este letal riesgo a pesar de que ha tomado todas las medidas que estaban en sus manos?


                                    4) Polonio 210 (2013)

Pía Grazdani es una excepcional estudiante de medicina de 26 años. Ha dejado atrás una infancia difícil en Albania y años de pesadilla en orfanatos de Estados Unidos, y ahora es una mujer adulta brillante y atractiva, aunque también emocionalmente fría. A veces de noche los fantasmas del pasado vuelven para atormentarla. Pía integra el equipo de investigación de Tobías Rothman, prestigioso Premio Nobel de genética molecular que está trabajando en un revolucionario programa de organogénesis (creación de órganos sanos a partir de células madre). Esta técnica supondría una auténtica revolución de la medicina en tanto que permitiría reemplazar órganos enfermos y multiplicar las expectativas vitales de pacientes en situación crítica. Sin embargo, esta perspectiva podría diezmar los beneficios de las grandes aseguradoras médicas, algo que algunas de ellas no están dispuestas a permitir.


5) Contagio (1995)

Robin Cook aborda en esta nueva novela una epidemia cuyo contagio no obedece sólo a las leyes de la naturaleza sino también a un siniestro sabotaje humano.
La carrera del oftalmólogo John Stapleton languidece ante la competencia de una empresa de medicina prepaga que va fagocitando a todos sus pacientes. Al poco tiempo un accidente le arrebata también a su mujer e hijas. Abatido, Stapleton cambia de especialidad y se muda a New York. En su nueva condición de patólogo forense, Stapleton descubre la existencia de un brote de gripe contagiosa, tan raro como letal. Hay indicios que lo llevan a pensar en una extraña conspiración. Pero la verdad es más perversa de lo que jamás pudo imaginar.

 
6) Médico Interno (1972)

Es el relato apasionante y veraz de la vida de un joven médico en su primer año de internado en un hospital. Lleno de dudas y temores, en un estado constante de agotamiento físico y psíquico, se ve de pronto obligado a cargar con responsabilidades para las que no está capacitado y a tomar rápidas decisiones que afectan vidas humanas. La dura experiencia, matizada de episodios tragicómicos, pone a prueba su vocación y sus ideales.




7) Crisis (2007)


Cuatro días antes de casarse, Jack Stapleton, médico forense de Nueva York, recibe una llamada desesperada de su hermana: su marido, médico prestigioso, va a ser procesado por negligencia profesional y necesita su ayuda. A pesar de la mala relación que mantiene con su hermana y la poca simpatía que le inspira su arrogante y frío cuñado, Jack viaja a Boston con la intención de pasar un solo día allí. Sin embargo, el caso es mucho más complicado de lo que imaginaba. Aún sabiendo que pone su propia boda en juego, Jack reclama la exhumación del cadáver del paciente que supuestamente murió a causa del descuido de su cuñado. Jack está trabajando a contrarreloj para salvar al marido de su hermana de esta acusación cuando descubre algo que jamás hubiera podido imaginar…


8) Cromosoma 6 (1997)

La misteriosa desaparición del cadáver de un conocido mafioso y su hallazgo posterior -decapitado y con el cuerpo casi irreconocible-, llevan al doctor Jack Stapleton a emprender una investigación de la que nadie saldrá indemne. En efecto, el abominable ultraje de que ha sido objeto el cadáver es la punta del iceberg de un tenebroso programa de manipulación genética cuyo epicentro se halla en Guinea Ecuatorial, adonde Stapleton viaja acompañado por dos intrépidas doctoras y su atractiva novia. Al extremo del laberinto, encontrarán un complot de siniestros intereses cuyo único fin es enriquecerse, aun a costa de provocar un desastre genético de proporciones devastadoras.


9) Toxina (1998)

Kim Reggis, un famoso cirujano cardiovascular, lleva a su hija Becky a cenar la típica hamburguesa con papas fritas, sin imaginar que este acto cotidiano cambiará su vida para siempre. En los días siguientes, Becky enfermará gravemente a causa de una intoxicación producida por una bacteria letal. Desesperado ante el destino inexorable de su hija y a riesgo de su propia vida, Kim decide investigar las causas de la extraña enfermedad, lo que lo conducirá por un laberinto de intereses que anteponen los beneficios económicos al juramento hipocrático, y que salpican hasta las más altas instancias gubernamentales....


10) Ceguera asesina (1992)

Ambientada en Manhattan, Ceguera asesina relata la terrible lucha que debe librar la doctora Laurie Montgomery al enfrentarse a una conspiración terrorífica. Una serie de jóvenes ejecutivos muere a causa de sobredosis de cocaína. Al intentar hacer la autopsia a los cadáveres e investigar las muertes, la joven forense encuentra una inexplicable oposición por parte de sus superiores, de la policía y de los propios familiares de las víctimas. Pero Laurie está dispuesta a llegar al fondo de la estremecedora pesadilla que se teje en un distinguido hospital neoyorquino.




Y si con todo esto no es suficiente, ¡siempre estará este libro del genial Negro Fontanarrosa!!!

        

Hasta la próxima.

Dr. Leandro Nuñez

www.caderacirugia.com.ar

https://www.facebook.com/drleandronunez